Hermanos, hoy comenzaremos a hablar acerca de la empatía y me gustaría pedirle a alguien que pueda darme una definición o que entiende por empatía.
Definición de Empatía: Podemos decir
que empatía es la intención de comprender los sentimientos y emociones,
intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otro
individuo. La palabra empatía es de origen griego “empátheia” que en un
principio su significado principal era “Pasión” y que en el siglo II DC fue
cambiada a “Dolencia” o “Enfermedad”, la palabra se deriva de otra palabra
griega “empathés” siendo una palabra compuesta por el sufijo “EV=en” es
decir, “dentro de…” o “en el interior…” y la raíz de la palabra “PATHOS=Afección,
Padecimiento, Sentimiento y Enfermedad”
Entonces, resumiendo lo anterior,
tenemos que Empatía es la cualidad de una persona para introducirse, ponerse
en el lugar de otro, estar
dentro de…sus padecimientos, sentimientos, afecciones, etc. cuando
logremos llegar al punto de introducirnos y sentir el dolor o el sufrimiento de
los demás poniéndose en su lugar, entonces despertará un profundo deseo de ayudar
y actuar siguiendo los principios que nos deberían regir como individuos en
medio de la sociedad donde vivimos.
La empatía nos llevara a la ayuda
mutua, y está íntimamente ligada con el altruismo; es decir, - el amor y
preocupación por los demás - y la capacidad de ayudar sin pedir nada a
cambio.
La mejor forma de saber si usted es
empático con otros, es saber si existe un hilo imaginario que nos une con una o
más personas, teniendo afinidad mutua, donde hay un factor común que les une,
en nuestro caso hermanos, nuestro principal y único factor de conexión es
Cristo, no necesitamos darle mucha vuelta al asunto, pero muchos hoy en día al parecer
no son empáticos con los otros miembros de la iglesia, somo distantes, fríos,
como que no nos importara si nuestro hermano está pasando por alguna necesidad,
al parecer hay algo que debe cambiar en nosotros…
Nota: La simpatía es un sentimiento de
afinidad que atrae e identifica a las personas. Conlleva a un individuo generar
armonía y alianza con otro. Específicamente es cuando alguien cae bien, que se
siente estar bien con ella por su forma de ser o sentir.
5 características de la empatía
La
principal característica de la empatía esta basada en la disposición de poder
escuchar al otro, sin INTERRUMPIR, poniendo atención en los puntos
relevantes e importantes de la otra persona, y es aquí donde está la
importancia de saber escuchar, sobre todo cuando alguien está frustrado,
enojado o triste por alguna situación en particular, la idea es que la persona
tenga la oportunidad de expresar lo que está sintiendo y tratar de entender el
porqué de la situación.
El saber
escuchar es de suma relevancia en la vida cotidiana, ya que esto nos dará una
perspectiva de lo que puede estar sintiendo la otra persona, esto debería ser
una practica común en los Matrimonios, los cuales muchas veces no tienen ningún
tipo de comunicación, el problema radica muchas veces en que simplemente no
entendemos lo que significa la Escucha Activa, es mucho más fácil interrumpir y
dar una opinión apresurada antes de llegar al término de la conversación.
2. Comprender al otro
La empatía
conlleva la capacidad de comprender los sentimientos, emociones e ideas de la
otra persona; y esto debe involucrar el lenguaje verbal, gestos,
comportamientos y decisiones.
Quien es empático,
tendrá la capacidad de comprender y sentirá lo que la otra persona siente y entenderá
su estado mental de manera sincera y transparente.
Por eso es
que la empatía hace que el otro se sienta comprendido. Por ejemplo, cuando abrazamos
a alguien que está pasando por algún momento difícil, estamos teniendo una
actitud empática y nos estamos colocando en su lugar sintiendo y experimentando
lo mismo que esa persona.
3. Identificarse con el otro
Quien dice
ser empático, tendrá la capacidad de ponerse en el lugar del otro, entendiendo
de manera profunda y sincera lo que piensa, lo que cree, lo que siente, lo que le
preocupa, lo que lo hace sufrir, lo que le hace alegrarse.
Es por
esto que una persona que es empática, no le cuesta nada el ponerse en la
situación emocional del otro y entender de manera profunda sus sentimientos,
miedos o creencias.
Esto se
pone de manifiesto, por ejemplo, cuando alguien nos intenta mostrar las
soluciones a un problema recordando que también ha pasado situaciones similares
en el pasado.
Queridos,
yo soy un convencido de todo lo que vivimos es para otros, cuando Dios nos hace
pasar por momentos que son difíciles, momentos en nuestra vida que creemos que
no terminarán nunca y que han dejado cicatrices marcadas en nuestro corazón,
todo lo que hemos vivido será utilizado para que otro sea fortalecido…
Así que
cada vez que esté pasando por momentos complicados, de gracias al Señor y
pídale que le de la fortaleza para soportar como es digno de un hijo de Dios.
4. Ser solidarios
Aquellos
que son empáticos son altamente sensibles a las necesidades de otras personas,
lo que sienten o están padeciendo. Por eso, quien es empático es solidario y
siempre con ganas de ayudar al otro, especialmente cuando pasa por una
situación de necesidad.
5. Ser respetuosos
Quien es empático,
respetará los sentimientos, las ideas, las conductas, las decisiones y la forma
en la cual afronta la vida, aunque no estemos de acuerdo ni sea de nuestro
agrado.
Por eso,
la empatía es un valor fundamental para vivir en sociedad, esta nos permitirá
comprender a otros, respetando siempre la forma en que expone o manifiesta una
idea, sus sentimientos, alguna inquietud que tenga y la forma en la cual se
pueda desenvolver en medio de la sociedad.
Otros Ejemplos de Empatía
- ·
Ayudar a cruzar a una persona la calle
- ·
Dar el asiento
- ·
Ayudar a alguien cuando cae
- · Dar importancia a las cosas de los demás:
Mostrar interés, escuchar a alguien o dar importancia a lo que está contando es
ser empático. Demuestra que hay una intención por entender y comprender lo que
está manifestando.
- ·
No permitir que una pelea se forme
- ·
Ayudar a otro en alguna labor que le cueste
- · Alegrarse por la felicidad de alguien
- La empatía va de la mano con la responsabilidad, por ejemplo, la hora de llegar a los cultos.
Qué es Compasión: La compasión es un valor humano que conjuga la empatía y la comprensión hacia el sufrimiento de los demás.
La palabra compasión deriva del griego
(sympatheia), cuya etimología indica un sentimiento de simpatía, y de la
palabra latina compati, que conlleva el sentido de «sufrir con»
La compasión entonces es un valor que
permite que todos sean tratados con igualdad al comprender las miserias por las
cuales puede estar pasando alguien. La compasión es un efecto que surge de la
simpatía, la tristeza, la comprensión y la empatía frente a aquellos que se
encuentran en una situación peor que la propia.
Strong 3628 oiktirmós - propiamente, compasión (piedad), es decir,
un sentimiento profundo que siente uno frente a la dificultad o desgracia de
otro
El mayor y más grande ejemplo de
Empatía
Quizás muchos pueden estar pensando
que la empatía es parte de la psicología bíblica, pero déjeme decirle que no es
así, ya que el máximo ejemplo de empatía es Jesús, el hijo de Dios encarnado.
Postulado
de la psicología bíblica: “Lo primero que debemos indicar es que existe
una gran diferencia entre un consejero cristiano y un consejero bíblico, donde
el primero basa su terapia con un fuerte apoyo en la psicología que está basada
en Freud y Jung, al parecer creen que la Escritura no es suficiente y que se
requiere en sus terapias un apoyo para poder entender el comportamiento del
hombre, por eso vemos que la psicología siempre va a ver al hombre como un ser
bueno y que es el hombre quien puede arreglar sus propios problemas, no
necesitamos ir a terapia para poder entender esto, ya que desde niños nos han
bombardeado la cabeza diciendo que el hombre tiene valor y que es bueno…
Le
propongo que haga el siguiente ejercicio, pregúntele a alguien lo siguiente: “Si
hoy mueres, donde te vas y porque”, dentro de las respuestas más frecuentes
podemos encontrar las siguientes: Yo me iré al cielo porque soy bueno, no le
hago mal a nadie, creo en dios, asisto a la iglesia 1 o 2 veces por semana, doy
gracias por los alimentos…y así podríamos mencionar varias más…dentro de sus
cabezas prima un engaño enraizado por medio de una mentira que satanás a
plantado y lo peor de todo es que viven creyendo esta mentira…es por eso que
nosotros como hijos del Señor debemos cuidarnos de todo falso maestro que pueda
haber en medio nuestro, no tomar el consejo de cualquiera, por muy bonito o
conveniente que suene…
Hermanos, somos
responsables ante el Señor de guardar la verdad que nos ha sido revelada, que
en Adán todos hemos sido constituidos pecadores, que estamos destituidos de la
gloria de Dios, que el hombre no será condenado, sino que ya está condenado y
que ante los ojos de Dios somos merecedores de las llamas del infierno, la
Biblia es muy clara al momento de referirse al hombre sin Cristo, en Efesios
2:1 dice que el hombre está “Muerto, en Delitos y Pecados…” y está es la gran
diferencia existente entre un Consejero cristiano y un Consejero bíblico, este
último sabe que la única forma que el hombre cambie es a través del Sacrificio
de Cristo, es que el hombre reconozca su incapacidad de salvarse a si mismo y
que necesita y requiere de Jesucristo como su Señor y Salvador, el consejero
bíblico sabe que existe una verdad irrefutable en las Escrituras, Pablo el
Apóstol lo dejo plasmado de la siguiente forma en 2 Timoteo 3:16-17 “16 Toda la
Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para
corregir, para instruir en justicia, 17 a fin de que el hombre de Dios sea
perfecto, enteramente preparado para toda buena obra.”, por eso nunca buscará
arreglar la parte emocional del hombre, sino que lo confrontará con su pecado
usando un único instrumento para esto, La Biblia…
Para
cerrar este paréntesis, No existe ninguna relación entre la Consejería Cristiana
o “psicología cristiana” y la Consejería Bíblica, la primera tiene una mirada
antropocéntrica y está centrada en el hombre como inicio y término, donde sus
ideas y bienestar priman sobre cualquier cosa, la segunda tiene una mirada
Cristo Céntrica, donde el hombre es llevado a Cristo y al reconocimiento de su
Señorío, donde el objetivo principal no es la autoestima del hombre, sino la
Santificación por medio de Jesucristo basándose en una relación íntima a través
de su Espíritu Santo…”
Por eso leemos en Filipenses 2:5-8
"5 Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo también en Cristo
Jesús, 6 el cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como
cosa a que aferrarse, 7 sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de
siervo, hecho semejante a los hombres; 8 y estando en la condición de hombre,
se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz."
Voluntariamente vino y se encarnó en
el cuerpo de Jesús y habitó entre nosotros, tomando la semejanza de un hombre,
dejó su trono celestial y tomo la forma de un siervo el cual es semejante a
nosotros, lo hizo de esta forma, porque era la única dentro del plan y
propósito de Dios. La humanidad de Jesús le permitió experimentar en carne
propia, experiencias humanas, como la tristeza, la felicidad, la amistad, el
compañerismo, y así poder empatizar con nosotros, pero debemos dejar en claro
lo siguiente, si bien se hizo semejante a los hombres, no HUBO PECADO en EL,
por eso el escritor de Hebreos lo plasma de la siguiente forma en Hebreos 4:15
NTV "Nuestro Sumo Sacerdote comprende nuestras debilidades, porque
enfrentó todas y cada una de las pruebas que enfrentamos nosotros, sin embargo,
él nunca pecó."
¿Se da cuenta hermano que nuestro
Señor Jesucristo en todo empatizó con el hombre?
¿No debería ser el Señor nuestro mayor
ejemplo de Empatía?
¿Y si es así, porque nos cuesta tanto
empatizar con otros, ser sensibles a las necesidades de otros, sean físicas,
sentimentales, espirituales, etc.?
¿Será que la palabra empatía causa en
nosotros una comezón media filosófica?
Hermanos, la escritura está llena de
ejemplos e historias donde el Señor sintió empatía por las personas, a través
de este estudio revisaremos varias de ellas y veremos como estás pueden
hacernos cambiar nuestra manera de ver cada situación respecto a nuestro diario
vivir en convivencia con otros.
Si hacemos un recorrido por los
evangelios, encontraremos muchas historias donde Jesus sintió y se acercó
empáticamente a las personas, a continuación, les comparto algunos ejemplos:
1. Jesús sana
a un hombre con lepra
No sabemos
cuántas horas estuvo el Señor hablando el sermón del monte, yo me imagino que
fueron varias, no había cansancio al parecer, no quería salir rápido, la
Escritura no lo menciona, y mire lo que Jesús hace al bajar por la ladera…
Mateo
8:1-3 NTV “1 Al bajar Jesús por la ladera del monte, grandes multitudes lo
seguían. 2 De repente, un hombre con lepra se le acercó y se arrodilló delante
de él. —Señor—dijo el hombre—, si tú quieres, puedes sanarme y dejarme limpio.
3 Jesús extendió la mano y lo tocó. —Sí quiero—dijo—. ¡Queda sano! Al instante,
la lepra desapareció.”
No logro
imaginar el dolor y el sufrimiento existente en una persona que en los tiempos
de Jesús tenían lepra, por la Escritura sabemos que ellos debían vivir solos,
alejados, con ropas rasgadas y más encima gritando “Inmundo”, “Inmundo”
Levítico
13:45-46 LBLA
“45 En cuanto al leproso que tenga la infección, sus vestidos
estarán rasgados, el cabello de su cabeza estará descubierto[a], se cubrirá el
bozo y gritará: ¡Inmundo, inmundo! 46 Permanecerá inmundo todos los días que
tenga la infección; es inmundo. Vivirá solo; su morada estará fuera del
campamento.”
Ponga
atención en la actitud y en las palabras del leproso, lo primero que hace es
arrodillarse, sabiendo que podría ser rechazado o apedreado, sabiendo que era
un hombre despreciado por la sociedad, viviendo en soledad y sin esperanza de
vida, con una sencilla frase le dice al Señor, “Por favor, mira mi dolor,
mira mi soledad, mira mi angustia, mira mi tristeza, no tengo nada que perder,
porque ya lo he perdido todo…” el Señor vio en este hombre su dolor, no
solo por su aspecto físico, ya que la lepra es evidente a los ojos humanos, el
Señor pudo palpar su tristeza y su angustia, y ¿sabe lo que pasó? Jesús el
Logos encarnado tuvo misericordia de este hombre y fue empático a su
sufrimiento…curando completamente sus heridas y sanando su lepra…
Se imagina
si el Señor no lo hubiese tomado en cuenta, que hubiese sentido asco de ese
hombre leproso, un humanista miraría la fama de Jesús “recuerde que dice el
texto de Mateo que una gran multitud le seguía” y que la misma la podría perder
al acercarse a ese hombre inmundo, cual hubiese sido el escenario…
2. Compasión
de Una multitud
Mateo
14:14 LBLA “Y al desembarcar, vio una gran multitud, y tuvo compasión de
ellos y sanó a sus enfermos.”
Minutos
antes los discípulos de Jesús le estaban dando la triste noticia que Juan el
Bautista había sido decapitado, cuantas veces hemos pasado por momentos que nos
han llevado a sentir tristeza y hemos querido apartarnos, para descansar,
pensar, para simplemente estar a solas un momento, eso fue lo que Jesús quiso
hacer, se subió a la barca para llegar a un lugar que estaba apartado y
desierto, pero se corrió el rumor que Jesús estaría en ese lugar y hubo una
gran multitud que llegó donde estaba él, hermanos, la empatía nos debería
llevar a nosotros a NEGARNOS muchas veces, entendiendo que hay otros que necesitan
ser escuchados, de poder comprender el dolor que pueda existir…por eso, si
usted quiere ser empático con otros, entonces aprenda desde ya a callar,
aprenda desde ya a escuchar sin interrumpir…y lo más importante, aprenda desde
ya a negarse…
Esto fue
lo que hizo Jesús, NEGARSE, quizás, a pesar del dolor y tristeza que sentía al
enterarse que Juan el bautista había sido asesinado, el Señor tuvo COMPASIÓN, los miro y
vio su necesidad y sanó a todo aquel que necesitaba ser sanado…
Por eso
debemos entender que la empatía es ACTIVA y no pasiva, ya que podemos sentir
compasión por alguien, o podemos ver a alguien que necesita ser consolado y no
hacer nada, eso no es empatía…la empatía actuará de tal modo que nos
acercaremos a aquel que está padeciendo y lo consolaremos, quizás con una
palabra de aliento, con una oración, una palabra de parte del Señor, no dejando
sola a la persona…
3. Dos ciegos
reciben la vista
Mateo
20:29-34 RV60 “29 Al salir ellos de Jericó, le seguía una gran multitud. 30
Y dos ciegos que estaban sentados junto al camino, cuando oyeron que Jesús
pasaba, clamaron, diciendo: ¡Señor, Hijo de David, ten misericordia de
nosotros! 31 Y la gente les reprendió para que callasen; pero ellos clamaban
más, diciendo: ¡Señor, Hijo de David, ten misericordia de nosotros! 32 Y
deteniéndose Jesús, los llamó, y les dijo: ¿Qué queréis que os haga? 33 Ellos
le dijeron: Señor, que sean abiertos nuestros ojos. 34 Entonces Jesús,
compadecido, les tocó los ojos, y en seguida recibieron la vista; y le
siguieron.”
Nuevamente
vemos que la multitud sigue al Señor, al parecer la curiosidad, o la necesidad
existente era imperante en medio de las personas que escuchan el mensaje del
Mesias…y fíjese lo que dice la Escritura, que en el camino había dos personas
ciegas que oyeron que Jesús iba pasando, y comenzaron a gritar, a dar voces
pidiendo que el hijo de Dios tuviera misericordia de ellos, me imagino el
alboroto que tenían, era su oportunidad de que el Maestro les pudiera
considerar…
La gente
vio como estos picantes ciegos estaban molestando con sus gritos de
desesperación y los hicieron callar, quizás mas de alguna palabra ofensiva,
quizás alguna amenaza física y es aquí donde haremos un paréntesis para indicar
que lo contrario de empatía es la ECPATIA, “la cual se define como un proceso mental voluntario de exclusión de
sentimientos, actitudes, pensamientos y motivaciones inducidas por otro”
es decir una acto de total frialdad ante la dolencia y necesidad de otros…esto
querida iglesia debe morir en medio nuestro, porque la ecpatia no debe ser
parte de un hijo de Dios…cierre el paréntesis…
La
compasión que tiene Jesús por estos dos miserables es asombrosa, en medio de la
multitud y la bulla, el Señor escuchó a estos dos, y fue propicio a la
solicitud que ellos le hicieron al momento que el Señor les pregunta ¿Qué
queréis que os haga? Y los dos al unísono dijeron “que sean abiertos nuestros
ojos”, se da cuenta hermano que una persona empática sabe escuchar e
interpreta correctamente la necesidad del otro…
El ser
empático es algo en que todos debemos ir creciendo…
Al parecer
el apóstol Pablo lo tenia claro cuando plantea la idea a la iglesia los gálatas
Gálatas 6:10 RV60 “Así que, según tengamos oportunidad, hagamos bien a
todos, y mayormente a los de la familia de la fe.”
No dice
cuando queramos, dice que cuando se nos presente cada oportunidad, debemos
hacer el bien a todos, y mayormente al Cuerpo de Cristo…a nuestros hermanos en
la Fe…
La unidad requiere empatía
Para ninguno de nosotros es
desconocida la palabra división, la misma se da cuando no estamos de acuerdo en
algo, así como muchos están divididos por temas de política, temas religiosos,
fútbol, o alguno que otro tema doméstico, por ejemplo, si nos quedamos más
tiempo en la cama, o simplemente que comeremos…la verdad es que pueden existir
un sinfín de formas en las cuales podemos estar en desacuerdo…cuando caemos en
este tipo de situaciones por muy grande o chica que sea, lo único que se
produce es una división, la cual muchas veces es abismal…
Por esto es tan necesario e importante
que aprendamos a ejercitar la empatía, esto traerá un descanso y a la vez
romperá esa barrera incomoda que muchas veces causa algún tipo de escozor por
los desacuerdos existentes…
Miremos algunos ejemplos en la
Escritura para poder entender de mejor forma como la EMPATIA nos puede llevar a
la UNIDAD:
Para explicar cómo la empatía produce
la unidad, echemos un vistazo a algunos pasajes de la Biblia:
Esdras
2:64 RV60 Toda la congregación, unida como un solo hombre, era de cuarenta y
dos mil trescientos sesenta,
1
Corintios 1:10 RV60 Os ruego, pues, hermanos, por el nombre de nuestro Señor
Jesucristo, que habléis todos una misma cosa, y que no haya entre vosotros
divisiones, sino que estéis perfectamente unidos en una misma mente y en un
mismo parecer.
Filipenses
2:1-2 LBLA 1 Por tanto, si hay algún estímulo en Cristo, si hay algún consuelo
de amor, si hay alguna comunión del Espíritu, si algún afecto y compasión, 2
haced completo mi gozo, siendo del mismo sentir, conservando el mismo amor,
unidos en espíritu, dedicados a un mismo propósito.
1 Pedro
3:8 RV60 Finalmente, sed todos de un mismo sentir, compasivos, amándoos
fraternalmente, misericordiosos, amigables.
¿Se da cuenta cual es el común
denominador en los pasajes leídos anteriormente?
Todos hablan de Unidad, bajo un mismo
sentir, bajo un mismo pensamiento, bajo un mismo parecer, bajo un mismo
propósito, bajo un mismo Espíritu como si fueran UNO solo, y sin Divisiones…
Hermanos, cada uno de nosotros es un
ser único, donde tenemos características individuales que nos desmarcan de otra
persona, hay deseos que son propios de cada uno, sin mencionar las preferencias
o gustos que tengamos, es por esto que no necesariamente podemos estar de
acuerdo en todo, sería irracional hacerlo…pero cuando las Escrituras nos llaman
a ser de un mismo sentir, pensar, propósito, bajo la comunión del Espíritu, entonces
es ahí donde debo:
- Buscar "ponerte en los zapatos del
otro", esto me llevará a aprender sobre la o las experiencias por las
cuales la otra persona está pasando, y si usted ha vivido algo parecido o
idéntico, entonces usted no tiene excusa para estar en los zapatos de la otra
persona…si Dios ya ha tratado su vida en alguna área, use eso en favor de aquel
que lo necesita…eso es ponerse en el zapato del otro…
- Tratar de "meterte en su mente"
para buscar y entender el punto central de la otra persona, esto es lago
fundamental, por eso la importancia de que aprendamos a escuchar, estando
insertos en la conversación que se está teniendo, de otra forma se perderán
detalles importantes y no podrá tener todo el panorama completo…
Como lo
dijo un humorista, si va a hablar, apague la tele…
- Esforzarme por "ponerme en su lugar”,
y esto necesariamente nos llevará a imaginar y sentir lo que la otra persona
está sintiendo.
Cuando comenzamos a poner en práctica
la empatía, la misma nos llevará naturalmente a la unidad, la cual solidificará
la relación existente, comenzaremos a ver a la otra persona con un nuevo
enfoque, y no sólo como alguien a quien debo destruir, sea en forma física o
psicológica…hermanos, donde no hay Unidad, simplemente habrá división, y si
existe división, es porque no hay empatía de por medio…en el cuerpo de Cristo
es imposible que haya división, es más Jesús lo dijo claramente en Mateo 2:25
NTV “Jesús conocía sus pensamientos y les contestó: Todo reino dividido por una
guerra civil está condenado al fracaso. Una ciudad o una familia dividida por
peleas se desintegrará.”
Se da cuenta hermano que donde no hay
unidad, habrá destrucción y muerte…
Volvamos recordar lo que la Escritura
nos dice…por ejemplo Esdras deja plasmado que toda la congregación estaba unida
bajo un mismo pensar y sentir, como si fuesen UN SOLO HOMBRE…y no eran 3 o 4,
eran más de cuarenta mil…se imagina como habrá sido para que todos estén
unánimes como uno solo…esto solo lo produce el ponerse en el lugar del
otro…sabiendo escuchar…comprendiendo lo que se nos está
transmitiendo…Identificándonos con la otra persona…siendo solidarios y a la vez
respetuosos…esto es lo que la empatía logrará…UNION y no división…
Otro caso interesante que la Biblia
nos muestra, es cuando la Escritura nos indica que Dios estaba con Josué, y le
dio una orden de ir y matar a todo lo que vivía en ciertas ciudades, y Josué
acato la orden de Dios, así lo hizo con cada rey y cada ciudad, pero hubo un
rey que reunió a otros para ir en contra de Josué, en esa reunión el rey
comenzó a decir lo que le angustiaba y los otros reyes escucharon atentos las
palabras, donde pudieron colocarse en el lugar de este rey llamado Jabín…aquí
vemos una vez más que la unidad se da por medio de la empatía…si no ha leído la
historia, hágalo, esta se encuentra en Josué capítulo 10 y 11, al final Josué
los termina matando a todos…Dios estaba con él…
Este punto hermanos, quiero terminarlo
analizando el último versículo que leímos:
1 Pedro
3:8 RV60 Finalmente, sed todos de un mismo sentir, compasivos, amándoos fraternalmente,
misericordiosos, amigables
Al leer
este versículo, encontraremos una tremenda riqueza que nos llevara a
sumergirnos aún más en el tema de la empatía, lo primero que vamos es destacar
es lo siguiente:
“Sed
todos…” muchos podrían pensar y orientar este versículo a las instrucciones que
el apóstol Pedro está dando a los matrimonios, pero no es así, cuando el texto
dice todos, utiliza un adjetivo que es literal, es decir, se refiere a TODOS y
esto nos incluye a nosotros, dicho de otra forma, ninguno que diga ser un
redimido del Señor puede quedar fuera de un estilo de vida que abarca las
cualidades indicadas: Mismo Sentir; Compasivos; Amor Fraternal; Misericordioso
y Amigable…
1.
Mismo Sentir: Un claro ejemplo de esto lo
vemos en el libro de los Hechos 4:32 “Y la multitud de los que habían creído
era de un corazón y un alma; y ninguno decía ser suyo propio nada de lo que
poseía, sino que tenían todas las cosas en común.”
Hermanos, nosotros que vivimos en Cristo Jesús debemos tener el
mismo sentir que él tiene ¿Sabe por qué? Porque dice la Escritura que tenemos
la mente de Cristo en nosotros… 1 Corintios 2:16 RV60 “Porque ¿quién
conoció la mente del Señor? ¿Quién le instruirá? Mas nosotros tenemos la mente de Cristo.”
2.
Compasivos: Expresa la idea de simpatizar con
el dolor ajeno, etimológicamente hablando conlleva el sentido de “Sufrir con o
junto a…” Hebreos 4:15 RV60 “Porque no tenemos un sumo sacerdote que no
pueda compadecerse de nuestras debilidades, sino uno que fue tentado en todo
según nuestra semejanza, pero sin pecado.”
Si nuestro Señor Jesucristo se compadeció de nuestras debilidades,
siendo ejemplo para nosotros en todo, pero sin pecado, entonces tenemos la responsabilidad
como sus hijos de no estar ajeno al dolor o sufrimiento de uno de nuestros
hermanos…si nos mantenemos insensibles al dolor que pueda estar pasando alguno
de nuestros hermanos, entonces estamos simplemente siendo altivos y orgullosos,
sin misericordia e incapaces de sentir compasión por otros…
NOTA: ECPATIA, “la cual se define como un proceso mental voluntario de
exclusión de sentimientos, actitudes, pensamientos y motivaciones inducidas por
otro” es decir un acto de total frialdad ante la dolencia y
necesidad de otros…
3.
Amor Fraterno: Todo aquel que ha experimentado
el nuevo nacimiento, ha sido capacitado por Dios para poder amar, porque Dios
es amor…y ese amor fue derramado abundantemente en nuestros corazones por medio
del Espíritu Santo. Usted y yo hemos sido llamados por Dios para que vivamos la
vida de Cristo, donde debemos mirar con amor a través de los ojos del maestro siendo
empáticos ante la necesidad de otros…
Por algo el Señor dijo Juan 13:34-35 RV60 “34 Un mandamiento
nuevo os doy: Que os améis unos a otros; como yo os he amado, que también os
améis unos a otros. 35 En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si
tuviereis amor los unos con los otros.”
4.
Misericordiosos: El termino se refiere a quien
tiene buenas entrañas, es decir, alguien de buen corazón, este adjetivo solo
está dos veces en las escrituras, la otra es en Efesios 4:32, en los evangelios
se usa un verbo que tiene la misma raíz y hace referencia a alguien que se
conmueve desde sus entrañas por la necesidad y dificultad de las personas…Lucas
15:20; Marcos 9:22
5.
Humildad: Este adjetivo debería hablarnos por
si solo, para nosotros debería significar lo siguiente: “Poner a otro en la más
alta estima que a uno mismo” esto nos debería siempre a ser empáticos con otras
personas, no menospreciando la dificultad o dolor que el otro pueda estar
pasando, sino más bien, escuchando atentamente, armando todo el bosquejo en la
mente, sintiendo lo que el otro pueda estar sintiendo…la humildad debería ser
una característica natural de los hijos del Señor, ya que fue el mismo Cristo
que dijo “Aprendan de mí que soy manso y humilde de corazón…”
Hermanos,
quizás debemos cambiar nuestra forma de orar, donde deberíamos pedir al Señor
de la siguiente forma:
·
Señor enséñame a tener tu “Mismo Sentir”
hazme comprender que tu Señor nos has dado tu propia mente y de esta forma
sentir como tú sientes…
·
Señor enséñame a ser “Compasivo”
como tu un día fuiste compasivo con nosotros, enséñame a sufrir con otros, a no
ser ajeno al dolor por el cual pueda estar pasando alguno de mis hermanos…
·
Señor enséñame que el “Amor Fraterno”
es lo más importante en nuestras vidas, enséñame a amar como tu me amaste al
punto de negarte a ti mismo e ir a la Cruz, si me cuesta amar te pido perdón
Señor, pero necesito que por favor me enseñes…
·
Señor enséñame a ser “Misericordioso”
como tú lo fuiste conmigo, ya que aún siendo tu enemigo me miraste con
misericordia y amor… enséñame que me mejor es impartir misericordia que
venganza…
·
Señor enséñame a ser “Humilde” a
tal punto de ver a cada uno de mis hermanos como superior a mi mismo, Señor
hazme entender que el mayor y más grande ejemplo de humildad fuiste tú, quien
no ha venido para ser servido, sino para servir…
A esta altura hemos visto como la empatía
nos posiciona en el lugar de otro, para algunos es algo natural, algo que no
requiere ningún tipo de esfuerzo, pero para otros es sumamente difícil tratar
de alguna forma de ponerse en alguna situación que lo lleve a sentir el dolor o
sufrimiento por el cual pueda estar pasando otra persona.
Para este último grupo de personas, es
necesario poder esforzarse al máximo, entendiendo que todo cambio lo provoca el
Señor, dicho cambio no es externo, sino más bien un cambio interno,
que debería nacer desde mí espíritu, pasando por mí alma y exteriorizarlo a
través de mi cuerpo con una acción concreta. Como por ejemplo un abrazo…
Tal como lo mencioné en el comienzo de
hoy, para un grupo es algo natural, pero para la mayoría no lo es, ya sea
porque nunca han vivido algo similar o porque realmente no les interesa el
dolor o sufrimiento ajeno, debemos entender que vivimos en una sociedad que
está inmersa en el egoísmo y donde la búsqueda del bienestar propio es
imperante, y créame, esto es algo que en medio de la iglesia puede ser una
realidad…podemos mencionar frases como:
"Como podría ayudar si ni
siquiera sé lo que necesita" dicho de otra forma “Si no se acerca y me
cuenta lo que puede estar viviendo, para que le voy a preguntar. Sé que le
falta algo, pero que otro se gane la bendición…El hermano es fuerte en Cristo,
lo va a superar…”
Hermanos, los
quiero llevar al siguiente escenario y trate en su mente de hacerse la imagen
de Jesús caminando por las calles de Jerusalén y cuando llega al estanque de
Bethesda (se traduce como “Casa de Misericordia” o “Casa de Gracia”) ve que hay muchos enfermos,
ciegos, cojos y paralíticos que esperaban una sola cosa, que el ángel
descendiera y agitara el agua para ser sanados…y el primero que llegaba y
tocaba el agua era sanado…pero dice la Escritura que había uno que llevaba 38
años que estaba enfermo y mire lo que hace Jesús, primero se entera de la
situación de este hombre (El Señor no hizo un desprecio a la situación de
este hombre, tampoco lo ignoro, el sabía que este hombre quería ser sano pero
su condición no se lo permitía), después de enterarse, fue el Señor quien
se acerca y le pregunta; ¿Quieres ser sano?
Juan 5:1-8
“Juan 5:1-8 RV60 1 Después de estas cosas había una fiesta de los judíos, y
subió Jesús a Jerusalén. 2 Y hay en Jerusalén, cerca de la puerta de las
ovejas, un estanque, llamado en hebreo Bethesda, el cual tiene cinco pórticos.
3 En estos yacía una multitud de enfermos, ciegos, cojos y paralíticos, que
esperaban el movimiento del agua. 4 Porque un ángel descendía de tiempo en
tiempo al estanque, y agitaba el agua; y el que primero descendía al estanque
después del movimiento del agua, quedaba sano de cualquier enfermedad que
tuviese. 5 Y había allí un hombre que hacía treinta y ocho años que estaba
enfermo. 6 Cuando Jesús lo vio acostado, y supo que llevaba ya mucho tiempo
así, le dijo: ¿Quieres ser sano? 7 Señor, le respondió el enfermo, no tengo
quien me meta en el estanque cuando se agita el agua; y entre tanto que yo voy,
otro desciende antes que yo. 8 Jesús le dijo: Levántate, toma tu lecho, y anda.”
Se da
cuenta hermano que nuestra actitud debería ser la misma actitud que el Señor
tuvo con este hombre, nosotros somos quienes debemos acercarnos a aquellos que
están pasando alguna necesidad, muchas veces hemos visto u oído de algunos que
pueden estar pasando un momento difícil, y nos hemos hechos los lesos, esta
actitud hermanos debe morir en medio nuestro, comencemos de una vez por todas a
preocuparnos los unos de los otros, tal como lo Escritura nos demanda…tal como
el Señor lo hizo con cada uno de nosotros…
Otra frase que podría escuchar es la
siguiente: "No me pidan ser empático, ya que no tengo empatía por la
gente" dicho de otra forma, “No me interesa la gente, me da lo mismo
cómo esté, me da lo mismo como se sienta, por eso no soy empático”
Después
que el Señor sanó al paralitico, y testifico acerca de quien lo había enviado,
dice la Escritura que cruzó el mar de Galilea, y una multitud le seguía, cuando
empezaba a caer la noche, vio que ninguno de ellos se iría a sus hogares, y
aquí nuevamente vemos la empatía de Jesús con las personas que le seguían, no
se molesto o enojo con ellos, por el contrario, se preocupó a tal punto de
sanarles y más encima les dio de comer.
Si hoy le
pido que examine su vida ¿usted podría decir qué es empático? ¿Usted cree que
refleja el carácter de Jesús con sus acciones? Si no es así ¿Qué debe cambiar
en usted? ¿Será que debemos arrepentirnos de lo egoísta que somos?
Juan 6:1-13 “Alimentación de los
5,000”
Debemos rogar al Señor que nos enseñe
a cultivar la empatía, que podamos ir creciendo en ella, dejando de lado la
mentira egoísta que nunca seremos y que nunca podremos crecer en esto.
Hermanos, la empatía nos llevará a asumir
la carga de otro, donde aquel que es empático asumirá en forma temporal dicha
carga. Por esto las personas no buscan el ponerse en el zapato del otro, porque
puede ocasionarles cierta molestia, en la parte emocional, física o financiera.
Hermanos, simpatizar con alguna
situación no es lo mismo que empatizar con ella, por ejemplo:
Podemos simpatizar con alguien que ha
perdido un ser querido y llegar a sentirnos apesadumbrados con la situación.
Pero la empatía nos moverá a visitar, abrazar, consolar, sostener y sumergirnos
en el dolor del duelo junto a aquel que lo está viviendo.
Podemos simpatizar con alguien que ha
sido desvinculado de sus funciones laborales, he incluso pensar, shuta que lata
que lo hayan despedido. Pero la Empatía nos va a llevar a estar con aquel para
suplir su necesidad financiera, dándole de comer, animándole y ayudando a que
pueda posicionarse nuevamente en un trabajo.
Hermanos, quizás no hemos tenido una pérdida
de alguien a quien amábamos, o no nos han despedido de nuestra fuente laboral,
pero déjeme decirle lo siguiente, no es una regla que usted tenga que vivir una
situación para poder “Ponerse en el zapato del otro…” debemos disponer nuestro
corazón, nuestro tiempo, nuestras fuerzas, y estar dispuesto a atravesar el
desierto junto a aquel que lo está atravesando…
¿Estamos dispuestos a hacerlo?
¿Usted hermano, está dispuesto a
invertir tiempo suyo, de su familia para estar con alguien que lo necesita?
La Escritura en Romanos 12:15 nos
indica que “debemos gozarnos con aquellos que se gozan; y que lloremos con
aquellos que lloran”
Este es un texto muy interesante, ya
que detrás de este hay un mandato que es imperativo, es decir, se nos pide
gozarnos con nuestros hermanos con cada bendición recibida, esto primeramente,
pero también deberíamos gozarnos con aquellos que no son parte del cuerpo de
Cristo y que cada vez que han logrado algo, por ejemplo que un amigo/a sé
titule, compartir la alegría sana y gozarnos con alguien que no sea creyente no
es algo malo, por eso la Biblia nos lleva a amar a nuestro prójimo como a
nosotros mismos Lucas 10:27 RV60 “Aquel, respondiendo, dijo: Amarás
al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con todas tus
fuerzas, y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo.” Queridos, solo la Gracia
de Dios nos permitirá gozarnos con los logros ajenos, y esto será una clara
evidencia de la transformación que el Espíritu Santo ha hecho en cada uno de
nosotros, donde hemos nacido de nuevo y que el viejo hombre a sido crucificado
juntamente con Cristo en la Cruz, si hemos experimentado el nuevo nacimiento,
entonces no habrá ningún atisbo de envidia en nuestro corazón, usted no tendrá
un problema en su conciencia, es por esto que usted y yo podemos ser empáticos
ante el logro y la alegría de otros…
También el versículo nos exhorta a
llorar con los que sufren, es decir, compartir su tristeza y ser participes del
sufrimiento de otros, si vemos que uno de nuestros hermanos está pasando por un
profundo dolor y nosotros nos mantenemos indiferentes, como si no nos
importara, entonces estamos asumiendo una posición de deleite ante el
sufrimiento o tristeza de nuestro hermano, y sabe, la Escritura dice claramente
que aquel que se deleita o se alegra con la desgracia de otro (se creyente o no),
será castigado Proverbios 17:5 NTV “Los que se burlan del pobre insultan a
su Creador; los que se alegran de la desgracia de otros serán castigados.”
Debemos ser sensibles al dolor,
sufrimiento o tristeza que otro esté pasando…esta es la forma de Empatía a la
cual hemos sido llamados…
1
Corintios 12:26 RV60 De manera que si un miembro padece, todos los miembros se
duelen con él, y si un miembro recibe honra, todos los miembros con él se
gozan.
Espero hermanos que este pequeño estudio le ayude a cambiar la forma de ver a su hermano, de acompañarle y ser empático con sus problemas o alegrías…
Que El Señor les bendiga…
No hay comentarios:
Publicar un comentario